Corte al bies

El corte al biés

Patricia María Serna Rial (trabajo para la escuela)

Modelos de Ernesto Thayaht para Madeleine Vionnet, 1922

DEFINICIONES : 

El sesgo o biés

Sesgo

De sesgar.

1. adj. Torcido, cortado o situado oblicuamente.

2. adj. Grave, serio en el semblante.

3. adj. p. us. quieto (‖ pacífico, sosegado).

4. m. Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado, o en el corte, o en la situación, o en el movimiento.

5. m. Corte o medio término que se toma en los negocios dudosos.

6. m. Curso o rumbo que toma un negocio.

7. m. Estad. Error sistemático en el que se puede incurrir cuando al hacer muestreos o ensayos se seleccionan o favorecen unas respuestas frente a otras.

8. f. nesga.

al sesgo

1. loc. adv. oblicuamente.

(Cuando las telas se cortan en sentido diagonal, o al sesgo, ceden y se deforman con facilidad. En algunos casos es necesario cortar las piezas de una prenda al sesgo por razón del diseño, pero lo normal es cortarlas al hilo o largo de la tela, por ser este sentido del tejido más fuerte y estable.)

Bies

Del fr. biais ‘sesgo’.

1. m. Trozo de tela cortado al sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de algunas prendas.

al bies

1. loc. adv. Al sesgo, en diagonal.

Nesga

Del ár. hisp. *násqa, y este del ár. clás. nasqah ‘composición’.

1. f. Tira o pieza de lienzo o paño, cortada en forma triangular, que se añade o entreteje a las ropas o vestidos para darles vuelo o el ancho que necesitan.

2. f. Pieza de cualquier cosa, cortada o hecha en forma triangular y unida con otras.

– Quién inventó el corte al biés: 

¨Liberó a las mujeres del corsé con la invención del corte al bies y el drapeado¨

 Madeleine Vionnet (1876-1975) formó, junto con Coco Chanel y Jeanne Lanvin, el trío de mujeres que crearon la moda francesa de la primera mitad del siglo XX. Las tres tenían en común un pasado infantil de dolor y de pobreza, valentía para enfrentarse a las normas establecidas, capacidad de trabajo constante y un espíritu creador e iconoclasta que las catapultaron a lo más alto en la revolución efectuada en el vestir de las mujeres. Comparado con quitarse el corsé, lo de los sostenes fue una niñería y ellas se atrevieron a liberar a las mujeres de esta secular prisión.

Diseñadora de moda francés.a Vionnet fue una de las modistas más innovadoras e influyentes del siglo XX. Ella aportó una mente analítica brillante, una habilidad técnica excelente y el gusto riguroso de un modernista al oficio de la confección. Los diseños de Vionnet revelaron el cuerpo y siguieron sus movimientos; ella trabajó drapeando y cortando tela en redondo en un maniquí. 

Aunque Vionnet es conocida por el corte sesgado, su método se basó en una comprensión profunda de la estructura de los textiles, que describió como las tres formas de tejido: el grano recto, el grano cruzado y el sesgo.

Vionnet fue criada por su padre, un cobrador de peajes, en los suburbios de París. Aunque era una excelente estudiante y esperaba convertirse en maestra, cuando tenía 11 años su padre fue persuadido para que la aprendiera de modista local. Este entrenamiento inicial sentó las bases para las extraordinarias habilidades técnicas de Vionnet. A los 17 años se mudó a la Maison Vincent, una pequeña casa de alta costura en París

En aquel momento el vestuario de la mujer estaba caracterizado por sus siluetas ceñidas, encorsetadas y nada prácticas. Pero Madeleine Vionnet quiso romper con las normas y diseñó vestidos sencillos, de estilo minimalista, distinguidos por sus líneas puras y la ausencia de costuras. 

El corte al bies, totalmente revolucionario en aquellos tiempos, fue una de sus mayores aportaciones a la industria de la moda y le permitió confeccionar vestidos que se adherían a la figura de la mujer como una segunda piel. 

Con este corte único, se formaban unos pliegues que dieron lugar al drapeado, otra de sus invenciones. Creó una nueva silueta con la que liberó a las mujeres de la figura encorsetada anterior y la pureza de sus líneas y sus vestidos de una sola pieza aludían a las figuras de la estatuaria griega.

– En qué consiste el corte al biés

El corte tradicional se conoce como “al hilo” y hace referencia a la dirección que debe tener la tela, en adherencia con el hilo que se encuentra vertical al orillo del tejido, conocido como urdimbre, y el hilo en dirección horizontal llamado trama. La técnica del bies se obtiene al cortar diagonalmente la tela en un ángulo de 45 grados en contra del recto hilo. El resultado de ir en contra de este patrón en forma de rejilla inherente crea todo tipo de propiedades interesantes, sobre todo una elasticidad y una caída natural que se habrían eliminado con el corte al recto. Lo malo es que, en las manos de un amateur, el corte al bies puede conducir a fruncimientos, costuras irregulares, tirones no deseados y prendas terminadas que parecen estiradas. Vionnet, quien rara vez dibujaba pero cubría sus ideas en un maniquí de madera a pequeña escala, colgó la tela cortada al bies en su estudio durante una semana para permitir que la gravedad hiciera de las suyas antes de comenzar a coser las piezas. Así ella se hizo conocida como la Reina del Corte al Bies.

– Qué significó para la industria, dicho corte.

Los años treinta. El fin del corsé El ciclo de la moda comenzó a cambiar de nuevo hacia 1928. La garçonne, una vez casada y convertida en madre de familia, aceptó de buen grado el alargamiento de las faldas que le proponían los modistos. De nuevo era una mujer la que marcaba las directrices y el tono de la moda. Madeleine Vionnet (1876-1975), cuya maestría en el corte al bies le permitió dar a los trajes aparentemente más simples una ligereza extraordinaria, explotó como nadie lo había hecho hasta entonces las posibilidades del tejido, en todos los sentidos, para modelar el cuerpo. Madeleine Vionnet trabajaba con la tela directamente sobre un maniquí de tamaño mediano. Cabría decir que, en toda la historia de la moda, es su ropa la que más se aproxima a la armonía del traje antiguo, sin rastros de imitación grosera, sino más bien inspirada en algo muy similar al ideal clásico

Para ello creó el corte al biés, un método revolucionario de costura que permitía realizar vestidos que se adherían al cuerpo como una segunda piel. Estos diseños perdieron todos los adornos y recargamientos, primando la sencillez y la belleza del cuerpo femenino sin ningún tipo de elemento decorativo. Tampoco tenía cierres, costuras o ataduras, liberando y facilitando el vestuario femenino. Lo que generó un ahorro en fornituras y tiempo de confección. 

Además de por sus diseños y técnicas, Madeleine Vionnet pasó a la historia por el cuidado que tenía hacia sus trabajadoras, facilitándoles el acceso a sanidad, educación, vacaciones e incluso bajas. Fue una de las pioneras en recursos humanos, sentando las bases feministas de un trabajo digno. Por ello, fue odiada y amada a partes iguales por toda una generación.

REFERENCIAS WEB

http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/inicio.html

https://www.trendencias.com/

https://witness2fashion.wordpress.com/

https://www.pinterest.es

http://vein.es/

https://www.metmuseum.org

Dónde compro mis telas?

Mis tiendas favoritas

Una vez te inicias en éste mundo lo primero que haces además de imaginar tu primera prenda, es preguntarte dónde comprar telas?

Para mi es algo muy obvio, voy a tiro hecho y sé que si buscas en internet te indicará varios lugares por localidad, pero yo te recomiendo éstos en particular…Por que los llevan gente muy currante que te ofrece lo mejor y te atiende de maravilla.

Te invito a ampliar ésta lista, para que entre todos, hagamos más fácil la búsqueda.

Comenta y dinos cual es tu tienda favorita aquí en Canarias, internet o en Península.

Tenerife

La Laguna
RETALES MONTEAGUDO
ALMACENES HERREROS
ENTRETELAS
Santa Cruz
SINGER CALLE RAMON Y CAJAL
TEJIDOS LICIA
EL KILO DEL VALLE SAN LORENZO

Madrid

https://ribescasals.com/
http://tejidosparedes.net/

Sevilla

https://www.galeriasmadrid.es/

Barcelona

https://www.instagram.com/stockstextiles/

Online

Mascarillas artesanales y tejidos

Debido a la situación actual y la escasez de éste producto tristemente necesario, mucha gente en sus casas, pequeños talleres, organizaciones y asociaciones, han empezado a confeccionar mascarillas artesanales de tela.

Pero cuales son los tejidos mas adecuados para tal fin?

TNT O TEJIDO NO TEJIDO Que es??

Los nombres que se le suelen dar a este material son muchos, TNT que son las siglas de tejido no tejido, TST que es el acrónimo de tejido sin tejer o Non Woven.

El TNT se fabrica fusionando fibras entre sí dando lugar a un tejido caracterizado por pequeños poros perceptibles desde cerca. Este material es reutilizable y además, reciclable 100 %. Los productos elaborados con en este material son reutilizables de mayor durabilidad y resistencia. Del mismo modo, este componente contiene las siguientes características: elasticidad, suavidad, se puede lavar, es esterilizable y se emplea como barrera contra bacterias.

Los centros sanitarios, dentistas, fisioterapéuticos, hospitales, laboratorios médicos, etc., son los que diariamente y desde hace años utilizan materiales desechables de tejido no tejido; ya que de forma independiente o en combinación con otros materiales, proporcionan una alta barrera de protección contra infecciones y enfermedades.


Éste tejido garantiza una mayor protección debido a la capa intermedia de su estructura trilaminar, la cual actúa como barrera bacteriana evitando la infección cruzada, bloqueando efectivamente los gérmenes patógenos de los fluidos.

http://tejidosintejer-notejido.es/sanitario/

Usos mas frecuentes

  • Higiene: pañales, toallas sanitarias, otros artículos desechables como toallas desmaquillantes, toallas de manos, zapatillas…
  • Medicina: batas de hospital y de cirugía, sábanas de quirófano, envoltorios de cirugía.
  • Filtros: en la industria automovilística, de aire, de aceite, de agua; en el hogar, de café, de agua, bolsitas de té, aspiradoras; en la industria farmacéutica, en la extracción de minerales…

Artículo relacionado:

http://entornosaludable.com/31/03/2016/que-es-el-tejido-no-tejido/

Comprar TNT:

Comprar TNT en waixo.com

https://tiendatelas.com/tejidos-tecnicos/tnt-blanco.html

Comprar filtros TNT:

https://laespinita.es/producto/pack-de-filtros/

Tela para exterior e interior

Aquí encontrarás una relación de tejidos y materiales opcionales que puedes utilizar para tus mascarillas. Puesto que el TNT no es fácil conseguirlo en estos momentos, sobre todo en Canarias y a nivel usuario.

Algodón: con suavidad y permeabilidad al aire que lo han hecho la fibra natural más popular del mundo. Absorbe la humedad rápidamente, lo que hace la ropa de algodón confortable en climas cálidos y son fáciles de lavar.

  • Algodón orgánico
  • Batik
  • Batista
  • Granité
  • Percal
  • Satén Algodón
  • Sarga de algodón

Puedes comprar online TIENDATELAS o en Tenerife en SINGER

Si no tenemos la opción de comprar, podemos usar tela de sábana, reciclar una camisa de caballero o tejidos similares que tengamos en casa. Reutilizar y reciclar más plástico no gracias…

Materiales para filtro:

  • TNT
  • Papel de cocina
  • Pañuelos de papel (dos o+)
  • Filtro de carbono
https://diymask.site/

En éstos enlaces puedes descargar el patrón gratuitamente y ver como se confecciona para realizarlas en casa.

Laespinita pone a la venta mascarillas para niños, con bolsillo para filtro, con nuestro algodón 100% en la tienda, por que creemos en la reutilización (sobra de tejidos de colecciones anteriores) y el confort y cualidades de éste material.

*Espero q te sea útil éste artículo, puedes comentar, hacer referencias o consultar tus dudas en los comentarios. Gracias por leernos!

REFERENCIAS:

Tejidos II

Ya sabemos que fibras y telas podemos encontrar, ver entrada anterior Tejidos I si aún no, pero cual es la más adecuada empezar a coser o para hacer un vestido, un pantalón?

Aprendemos a coser con telas fáciles de manipular

A grandes rasgos para comenzar a coser deberíamos utilizar telas con cuerpo, naturales que arrugen fácilmente y no sean elásticas, por varias razones (telillas): las ligeras, elásticas o sintéticas a menudo resbalan, se mueven, no son fáciles de marcar (plancha) con lo que necesitaríamos un hilván o en el caso de las lycras o puntos además necesitan de otro tipo de aguja adecuada para éstos géneros, que no siempre tenemos a mano, creo que merece una entrada éste tema…pronto.

FOTO VIA PINTEREST

Mi recomendación ALGODONES: popelín, batista, muselina, percal, lona, vichy, lienzo, sarga…

Nos pueden valer también sábanas o paños viejos para aprender a usar la máquina y no estropear una tela buena.

Photo by Ethan Bodnar on Unsplash

A mi personalmente me gustan mucho las telas de Ikea y Almacenes Herreros por calidad precio.

Ahora que ya se coser…

Que tela viene mejor para mi prenda?

En general hay tipos de telas adecuados para cada zona del cuerpo o prenda, no obstante el diseñador sabiendo dichas particularidades deberá decidir si sigue estas normas o no, por ahora no hablemos del Carnaval

Photo by Tim Mossholder on Unsplash
En la infografía nos haremos una idea de cual y dónde

Que cantidad compro?

Cuando aprenendemos patronaje nos invaden muchas dudas, sobre todo que es el recto hilo?! Puedes ver una entrada relacionada con ésto aquí como cortar.

Vamos a poner un ejemplo:

  • Voy a confeccionarme un pantalón recto, al ancho de cadera por ejemplo (tejido suave y caído, elástico o con cuerpo) mi pierna mide 1,10 desde la cintura a zapato.

La tela a comprar mide de ancho 1,50 y mi contorno de cadera es menor a ésta medida

Compraré el alto de mi pierna más 25 cm de más para vueltos, margenes ed costura, cinturillas, vistas o bolsillos.

En total compro 1,35 cm.

Ejemplo 2:

  • Voy a confeccionarme un pantalón ancho tipo culotte, con tablas, fruncido o mucho vuelo y mi contorno de cadera es mayor al ancho de la tela, mi pierna mide 1,10 desde la cintura a zapato. Compraré el alto de mi pierna más 25 cm de más para vueltos, márgenes de costura, cinturillas, vistas o bolsillos.

En total compraré 2,70cm (el doble del alto)

No obstante en tu tienda favorita, los profesionales te recomendarán el género y la cantidad a continuación unos de mis preferidos:

Ésta es una selección personal, si conoces alguna en la que te atiendan bien y te encante, o tienes una mercería o tienda de telas y quieres figurar en ésta página escríbenos en los comentarios.

Tiendas

Locales (CANARIAS)

ALMACENES HERREROS

RETALES MONTEAGUDO

COMERCIAL CID

ENTRETELAS

Península

RIBES Y CASALS

Online

TIENDATELAS

Referencias:

https://mundotextilmag.com.ar/

https://www.imf-formacion.com/

https://fashionunited.mx/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cifplasindias/

Tejidos I

Bienvenid@!

La primera entrada del blog y para adentrarnos en el mundo de la costura debe ser sobre tejidos.

Me preguntan mucho que tipo de tejido es recomendable para aprender a coser, que cantidad comprar o cual es adecuado dependiendo de las prendas a confeccionar.

A continuación y de una manera sencilla les explico con referencias:

Tipos y procedencias

Básicamente existen dos tipos de fibras, las de la naturaleza, que ya están ahí y las artificiales creadas por nosotros en laboratorio.

  • FIBRAS NATURALES únicamente deben ser recolectadas y procesadas de manera adecuada para poder presentarlas en el mercado.
  • FIBRAS SINTÉTICAS son enteramente químicas, el desarrollo de éstas llevó a la producción de nuevos tipos de tejidos, duraderos y de fácil lavado y planchado.

FIBRAS NATURALES

De origen animal: Arden en general con llama viva desprendiendo un olor característico a cuerno quemado y dejando cenizas oscuras. El ser humano las ha utilizado desde tiempos prehistóricos.

La capacidad para absorber la humedad temporal (hidrofilidad). La evaporación rápida de la humedad de un tejido. 

Baja o nula electricidad estática. 

Photo by Greg Lippert on Unsplash
  • Pelos: la más importante es la lana​ de oveja; de cabra (el mohair es de cabra de Angora; el cachemir es de cabra de Cachemira); de diversos camélidos (llama, camello, vicuña, alpaca); de nutria; de yak; de conejo por su buena hilabilidad (capacidad para formar hilos); de crin de caballo.
  • Seda: el único filamento continuo producido por la naturaleza es elaborado por la larva del gusano de seda. En la actualidad se investiga sobre la seda de araña, en particular sobre la araña de la seda de oro.​ 
  • Cuero: el pellejo de un animal destinado al curtido.

De origen vegetal: Las fibras vegetales son principalmente de celulosa.

Photo by @dietitian.mama on Unsplash

Las fibras de origen vegetal del tipo vello, son las que envuelven a las semillas de las plantas en forma de arbustos. Las fibras se encuentran en varias partes de la planta, corteza, tallo o tronco, ramas, hojas.

Arden con llama luminosa despidiendo un olor característico a papel quemado y dejando cenizas blanquecinas en pequeña cantidad.

Algodón, lino, yute, cañamo, esparto, coco…

De origen mineral: son inorgánicas 

Fibra de vidrio

Entre las fibras de origen mineral, la de mayor volumen de producción es la de vidrio. Además de las aplicaciones textiles, la fibra de vidrio se usa para filtros de aire, aislamiento térmico y refuerzos plásticos.

También se usan el asbesto o amianto (prohibido debido a las propiedades carcinogénicas de sus fibras), mineral de estructura fibrosa. Estas fibras tienen buena resistencia mecánica y a las altas temperaturas, por eso se utiliza en la fabricación de tejidos resistentes al fuego.

Algunos metales como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se utilizan en forma de hilos para trajes regionales, de luces, y relacionados con el culto religioso.

* Las fibras químicas se dividen, según su naturaleza, en artificiales y sintéticas. Las primeras surgen de la transformación de la celulosa y las segundas proceden originariamente del petróleo.

FIBRAS ARTIFICIALES Son las fabricadas a partir de la transformación química de la celulosa, actualmente de muchisimos más, ver más abajo eco-sostenibles. Poseen propiedades semejantes a las fibras naturales.

Rayones: El rayón se usa mayoritariamente en la confección textil (blusas, vestidos, chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas…), en decoración (colchas, mantas, tapicería, fundas…), en industria (material quirúrgico, productos no tejidos, armazón de neumáticos…) y otros usos (productos para la higiene femenina).

  • Viscosa fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.
  • Acetato es una seda sintética que se fabrica con hilos de fibra de acetato de celulosa. Es resistente y fácil de conservar muy sensible al calor. Su principal característica es el brillo. No se encoje, no destiñe, y no se arruga.
  • Modal Las fibras de modal se pueden utilizar mezcladas con otros materiales y fibras textiles para formar parte de tejidos y no tejidos. Su tacto suave ofrece una sensación de «piel sobre piel». Absorbe la humedad un 50% más que el algodón y más rápidamente, produce un efecto brillante, por ser una fibra lisa, absorbe rápida, profunda y permanentemente los tintes.
  • Liocell *ver tejidos eco

FIBRAS SINTÉTICAS

Resultan elásticas, ligeras y muy resistentes se obtienen por síntesis química de diversos productos derivados del petróleo. La fibra sintética se obtiene a partir de productos fabricados por el ser humano y son enteramente químicas.

(Malla Sarán) Photo by Ricardo Gomez Angel on Unsplash
  • Acrílicos son las más semejantes a la lana, suaves y cuidado simple. El jersey, el challis y otras telas finas pueden reproducirse con fibras acrílicas. Son especialmente adecuadas para las personas alérgicas a la lana, son resistentes a las polillas y hongos. Excelente resistencia a la luz solar.
  • Elastano lycraspandex es una fibra sintética conocida por su gran elasticidad y resistencia, se utiliza para ropa de baño y deporte.
  • Leacril es una fibra acrílica tiene suavidad y tacto natural, resistencia al frisado y fácil cuidad. Ropa interior y lencería. Tejido de punto para prendas exteriores, tanto de alta calidad como deportivas. Tejidos de fantasía, como terciopelo o buclé. se utiliza para decoración de exteriores como toldos y mobiliario de jardín.
  • Meraklon se utiliza para cuerdas, no tejidos, ropa interior térmica
  • Microfibras alta capacidad de absorción, por lo que los productos hechos con este material son buenos para secar, para limpiar, etc.
  • Nylon resistentes y elásticas pero producen alergias.
  • Poliester pesa poco, aguanta muy bien la humedad, se seca rápido y no presenta arrugas. Cuenta con una buena elasticidad, es bastante resistente a la abrasión, a la decoloración, a los rayos UVA, a las altas temperaturas y a las bacterias y el moho. Aguanta bien la aplicación de tintes químicos y el uso de otros productos. VER VÍDEO
  • Sarán tejido de malla agricola
  • Tergal tela sintética muy resistente elaborado o confeccionado a base de poliester y parecido o semejante a la gabardina, tiene diversos grosores, no se arruga ni se encoge al lavar.

Pero es muy tóxico en su fabricación, ver artículo enlace externo https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/por-que-deberiamos-declararle-la-guerra-al-poliester/

Tejidos eco- sostenibles

Si quieres descargar ésta tabla ve a descargas gratuitas

*Si quieres saber qué tejido, cuánto y dónde comprarlos pasa a TEJIDOS II (próximamente)

Gracias por leernos!

Referencias:

https://mundotextilmag.com.ar/

https://www.imf-formacion.com/

https://fashionunited.mx/

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cifplasindias/

https://textilon.es/

http://teffiles.blogspot.com/

http://entornosaludable.com/